miércoles, 26 de octubre de 2016

Ventajas de las TICs para las empresas



Estamos inmersos en un proceso de transformación digital y, para que se concrete, tiene que llevar consigo un cambio de mentalidad que alcance a todos los sectores de la sociedad, desde los ciudadanos a la administración, las relaciones laborales y, por supuesto, la economía. Para ello es fundamental tener muy presente cuáles son las ventajas de las TICs para las empresas y cómo integrarlas en sus organizaciones.

Implantación de las TIC en la Pyme española

En los últimos años, las Pymes españolas se han concienciado de las ventajas de las TICs para las empresas. Así lo ponen de manifiesto informes como el del Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información (Ontsi) en el que se destaca que la implantación de las TIC en la Pyme española ya es un hecho en datos como:
  • Más de 76% de las empresas de más de diez empleados dispone de web corporativa.
  • Casi el 100% de las Pymes disponen del equipamiento TIC básico (ordenadores, conexión a Internet).
  • La gran mayoría (un 96%) ya disponen de Internet de banda ancha para sus comunicaciones móviles.
  • El 63,8% facilita dispositivos portátiles a sus empleados para facilitar la comunicación remota y los procesos de teletrabajo.
  • El uso de programas de software abierto alcanza a un 85% de las empresas de más de diez empleados.
  • El 93% de las pymes de más de diez empleados empleó las TIC para resolver trámites con la administración. Este porcentaje se sitúa en el 71,5% de las microempresas.
¿Qué queda por mejorar? En este camino hacia la digitalización de las empresas, aún hay que avanzar en aspectos como la implantación de soluciones de Cloud Computing para pymes, el uso de plataformas de comercio electrónico o en la formación TIC de los empleados. En el caso de Andalucía, y siempre según los datos de este informe, estamos hablando de cerca de medio millón de pequeñas y medianas empresas que tienen ante sí el reto de aprovechar todas las oportunidades y ventajas de las TIC para las empresas.

¿Cuáles son las ventajas de las TIC para las empresas?

A la hora de poner en valor las ventajas de las TIC para las empresas, hay que tener muy claro que el proceso de transformación digital es imparable y que, para muchas pymes las nuevas tecnologías son la oportunidad que estaban esperando no solo para mantenerse, sino para crecer y llevar más allá sus negocios. ¿Cuáles son las ventajas de las TIC?
  1. Apertura de mercados a nivel global gracias a la implantación y ventajas del ecommerce.
  2. Nuevos modelos de negocio y en la relación con el cliente.
  3. Automatización de servicios y procesos internos y externos.
  4. Importante ahorro de costes.
  5. Flexibilidad en su relación con sus empleados gracias a la implantación de soluciones de teletrabajo.
  6. Fomento del trabajo colaborativo.
  7. Agilidad en la toma de decisiones y respuesta rápida tanto a nivel interno como en la relación con sus clientes.
  8. Mejora en la comunicación interna y externa.
  9. Información precisa de nuestro mercado y clientes gracias a la implantación de soluciones Big Data.
  10. Nuevas estrategias apoyadas en herramientas y estrategias de marketing digital y gestión de redes sociales.

Claves para aprovechar las ventajas de las TIC para empresas

Para que todo esto se concrete, las claves pasan, como primer paso, por la implantación de las nuevas tecnologías en el funcionamiento de las pymes que deben ser conscientes de las ventajas de las TIC para las empresas con elementos básicos y mejoras como:
  • Internet y redes sociales que facilitan el control de la marca y la reputación y permiten a las empresas la monitorización continua de su propia reputación online. Conocer en cada momento, en tiempo real, qué se dice de su marca ayuda a gestionarla mejor, algo fundamental para la supervivencia de una empresa.
  • Marketing relacional apoyado en esta presencia en Internet y en las redes sociales, abre el camino hacia una nueva relación con el cliente y permite que los usuarios tengan un espacio para comentar, sugerir o quejarse le da a la empresa la oportunidad de intercambiar con ellos información, ideas y conocimientos, lo que permite una comunicación más directa con sus clientes.
  • Herramientas de comunicación TIC con el cliente la interacción que permiten las redes sociales e Internet facilita la labor comercial de las empresas ya que pueden conocer de manera casi instantánea las necesidades de sus clientes para poderlas satisfacer lo antes posible, lo que ayuda a que la productividad de la empresa sea más veloz y más eficaz.
  • Implantación de herramientas TIC de trabajo colaborativo (Cloud Computing) porque ahorra tiempo, reduce gastos y facilita la gestión de proyectos, así como la mejora de la implicación de los empleados en la toma de decisiones. Entre otros beneficios facilita la comunicación interna y la gestión, coordinación y la colaboración entre equipos de trabajo en la empresa. Además, al disponer de un canal multilateral de comunicación interactivo y en tiempo real se agiliza la toma de decisiones ahorrando tiempo con un coste muy reducido.
  • Generalización del uso de dispositivos móviles en los procesos de trabajo y comunicación  que se han convertido en fundamentales para que toda estrategia digital se concrete en el ámbito de la empresa, no solo desde el terreno más básico de la comunicación, sino desde el punto de vista de todo lo que se refiere a la presencia online y los procesos de trabajo interno de la propia empresa. Todo se puede hacer desde el móvil y, de hecho, la tendencia en todo el mundo es la implantación de herramientas y aplicaciones para el pago a través del smartphone (Fintech).

Un paso más, cómo llegar a la transformación digital en las empresas

Contar con un equipamiento básico para el acceso a Internet es importante, pero el desarrollo de las nuevas tecnologías ha traído consigo que, en la actualidad, estemos inmersos en un proceso de tranformación digital en el que ya no hablamos solo de tener las herramientas básicas para conectarnos y comunicarnos a través de Internet para aprovechar las ventajas de las TIC para las empresas, sino que abordamos un cambio de mentalidad que abarca a todos los procesos internos y externos de las organizaciones.



miércoles, 19 de octubre de 2016

Las nuevas tecnologías para optimizar la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario (eHealth / eSalud)



Las nuevas tecnologías en salud (eHealth / eSalud) se están convirtiendo en una herramienta más dentro de la práctica clínica asistencial. Poco a poco el uso de las nuevas tecnologías va aumentando dentro del mundo sanitario. Y es que la utilización de las nuevas tecnologías en el sistema sanitario está suponiendo una auténtica revolución en la práctica clínica asistencial.

Estas tecnologías eHealth incluyen el uso de internet, historia clínica digital, aplicaciones médicas para smartphones (apps), telemedicina, redes sociales, los “wearables” como por ejemplo las Google Glass y, en general, cualquier dispositivo o tecnología que mejore la comunicación o aporte alguna utilidad sobre lo ya existente.

Muchos profesionales sanitarios utilizan las nuevas tecnologías diariamente, de forma integrada en su práctica clínica, al utilizar apps, telemedicina, comunicación digital con otros profesionales sanitarios y pacientes. Además, las redes sociales juegan un papel importante en lo que respecta a la comunicación con la sociedad y su educación sanitaria.

El uso de las nuevas tecnologías por parte de los profesionales sanitarios se ha incrementado de forma vertiginosa en los últimos años, hasta el punto que en el año 2016 se estima que el 80% de los médicos utilizará el smartphone en su día a día con los pacientes, ya sea para buscar información, para utilizar alguna app, o para hacer uso de la telemedicina.

Algunos profesionales sanitarios ya definen a las nuevas tecnologías como uno de los grandes avances en la medicina, comparándolo incluso con la utilización de la anestesia o los antibióticos.

Las ventajas que suponen la utilización de las nuevas tecnologías en el ambito sanitario serían la facilidad y rapidez de comunicación e intercambio de información, mejora de la formación e investigación, la constante actualización médica, la optimización de la eficiencia de los procesos sanitarios, etc. 

Un ejemplo de la utilización de las nuevas tecnologías consiste en un estudio de teledermatología mediante smartphones entre atención primaria (AP) y especializada (AE), en el que observamos cómo el smartphone era un medio ágil y preciso para el envío de datos e imágenes, que permitía optimizar el screening del cáncer de piel y mejorar el diagnóstico precoz del melanoma. Además, mediante este sistema de teledermatología, se evitaban el 40% de las derivaciones desde AP hacia AE, con el consiguiente ahorro de costes directos e indirectos, y evitando desplazamientos innecesarios a los pacientes.

Las aplicaciones eHealth permiten también la utilización de herramientas de ayuda para la prescripción de medicamentos a los pacientes, con búsquedas de dosis de fármacos, interacciones, algoritmos, formulación, etc. Su utilización diaria permite evitar errores de prescripción, aumentar su seguridad y ahorrar tiempo gracias a la rápida obtención de información en cuanto a dosis de medicamentos, interacciones, etc. 

En los estudios realizados la mayoría de los paciente mostraba un elevado índice de satisfacción con que su médico utilizara estas herramientas para mejorar la práctica asistencial. Ello va en contra de una de las principales críticas a la e-health y al uso de las nuevas tecnologías por parte de los profesionales sanitarios: la deshumanización de la práctica clínica. 

Lo más importante es que tenemos que conseguir que el uso de las nuevas tecnologías se integre como una herramienta más para mejorar el proceso asistencial, pero ni altera ni debe alterar la correcta relación entre médico y paciente.

En conclusión, la e-health y nuevas tecnologías se están utilizando con éxito en el mundo sanitario permitiendo mejorar la práctica clínica diaria gracias a la mejora en la búsqueda de información, seguridad en la prescripción, archivo de datos, comunicación entre profesionales, etc. Además, permiten optimizar los procesos mejorando la eficiencia y ahorrando costes.

Iñigo Maeztu Fradua
Resp. Nuevas Tecnologías



Las nuevas tecnologías están modificando el entorno en el que opera la industria aseguradora, creando nuevos canales de comercialización, haciendo que los clientes estén más activos y dispongan de mucha más información que antes para elegir los productos y, por tanto, exigen una mayor adecuación a sus necesidades. 

Los datos de la última Estadística de TI publicada por ICEA muestran que las entidades se están preparando para estos retos, por medio de iniciativas como la movilidad, Internet o las redes sociales.

Más de la mitad de las entidades manifiestan ya tener implantados proyectos de este tipo, mientras que otras iniciativas como el cloud o el big data, aunque con porcentajes de implantación menores, están siendo evaluadas por muchas entidades.

Estos y otros proyectos forman parte del proceso de transformación digital del seguro, que debe adaptarse a los cambios en sus clientes, competidores y la amenaza de nuevos entrantes.

martes, 18 de octubre de 2016

Congreso Basque Industry 4.0, “La Fábrica Inteligente”, en Donostia (Kursaal) el 16 de septiembre


El Palacio Kursaal de Donostia-San Sebastian, acogerá el próximo día 16 de noviembre, dentro de un mes, la tercera edición del evento referencia de la Industria 4.0 en Euskadi, el denominado Basque Industry 4.0, organizado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, a través de SPRI, y en el que de la mano de las empresas, clusters, centros tecnológicos y universidades se debate sobre la 4ª revolución industrial, a la vez que se promueve la integración de las nuevas tecnologías de la información en los procesos productivos.

Entre las diversas ponencias y debates que tendrán lugar, cabe destacar que la Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad, Arantxa Tapia, presentará los resultados e iniciativas alcanzados en Euskadi en la estrategia sobre Industria 4.0, así como la presencia en Donostia de Günter Beitinger, vicepresidente de Fabricación, Digital Factory Division, de Siemens, Günter Beitinger, quien explicará la experiencia de la multinacional alemana en fabricación digital, una solución que simula y visualiza en tres dimensiones los procesos industriales y reduce tanto los costes de proyectos y de fabricación como el tiempo de llegada al mercado.

Basque Industry 4.0 abordará el debate sobre la que constituye actualmente una de las principales apuestas en la estrategia industrial vasca, reuniendo experiencias, tendencias, estrategias, opiniones, talleres, exposiciones y la visión de los expertos. La denominada Industria 4.0 abarca nuevas tecnologías como la fabricación aditivala robótica colaborativalos sistemas ciberfísicosla realidad aumentadael cloud computingel big datala visión artificial o la ciberseguridad, con el objetivo de alcanzar el concepto de “fábrica inteligente”, mejor adaptada a las necesidades y los procesos productivos.

Además de las ponencias de Arantxa Tapia y Günter Beitinger, en el Kursaal se llevará cabo una mesa redonda en la que dirigentes de empresas TitaniumABBCIE Automotive,Microsoft o Gestamp expondrán su visión y experiencia sobre la situación, futuro, estrategias, claves, retos, etc. en torno a esta materia, todo ello en una tertulia moderada por un periodista expertos en tecnologías.

Además, Basque Industry 4.0 contará con la participación de la empresa guipuzcoana de máquina-herramienta Etxe-Tar, una de las empresas de Euskadi que encabezan la carrera por la digitalización y de cuya experiencia se puede aprender como ejemplo de liderazgo en Industria 4.0.

También se mostrarán casos de éxito de alianzas entre industrias tradicionales y startupstecnológicas, surgidas en el marco del programa BIND 4.0 StartUP! Basque Industry Accelerator Program 4.0, que combina la captación de talento para las empresas y la aceleración de compañías emergentes.

El programa incluye asimismo ejemplos de industrias vascas del sector de Tecnologías Electrónicas y de la Información (TEICS) que disponen de casos de éxito en procesos, productos y servicios. En cuanto a las previsiones de futuro, serán la Universidad del País Vasco y los Centros Tecnológicos los encargados de adelantar qué aplicaciones industriales podrán beneficiarse de las nuevas tecnologías.

La jornada incluirá también, de la mano del Cluster de Telecomunicaciones GAIA, cuatro talleres prácticos en torno a las capacidades de las tecnologías de gamificación (Realidad Virtual, Realidad Aumentada, Simulación, …) en las diferentes fases de los procesos industriales: Pre-Producción, Producción y Post-Producción. Los asistentes a los talleres podrán experimentar con aplicaciones ya operativas en empresas, y analizar el uso de estas tecnologías en sus propias organizaciones.

El evento se completa con un área expositiva donde las empresas vascas que ofertan soluciones para la Industria 4.0 presentarán a los asistentes su oferta tecnológica y de servicios, y tendrán la oportunidad de establecer contactos para la cooperación empresarial o potenciales asociaciones. Y durante todo el evento habrá oportunidades para el Networking, compartir puntos de vista, intercambiar tarjetas de presentación y establecer contactos.

Fuente: SPRI

lunes, 12 de septiembre de 2016

Foro Tecnológico "Transformación Digital" en Bilbao (asLAN)


La Asociación @asLAN le invita a participar en el Foro Tecnológico "Transformación Digital. Todo Conectado", que tendrá lugar el 22 de septiembre en Bilbao. En él se debatirá sobre el papel de las tecnologías en red para impulsar la transformación digital, y se ofrecerá una amplia perspectiva sobre importantes tendencias de futuro y soluciones tecnológicas disponibles para construir infraestructuras digitales alineadas con el negocio:
  • CyberSecurity
  • IoT
  • DataCenter
  • HybridCloud
  • Mobility
  • Virtualization
  • Open Networks
  • Collaboration
  • Wireless

Una oportunidad para conocer nuevas tendencias, actualizar conocimientos y compartir experiencias con otros profesiones interesados en las tecnologías del mundo de la red. Le agradecemos que si lo considera oportuno haga extensiva esta invitación a otros profesionales en Euskadi que puedan estar interesados.

Más información en: asLAN

lunes, 5 de septiembre de 2016

LibreCon 2016: Bilbao acogerá en noviembre el 6º Congreso Nacional de Software Libre y Conocimiento Abierto


Entre el 22 y el 23 de noviembre, la capital vizcaína acogerá  el 6º congreso nacional de Software Libre y Conocimiento Abierto, LibreCon 2016. La cita estará centrada en esta ocasión en los retos de la Industria 4.0, así como a los nuevos usos del software libre en el sector financiero.

Después del éxito cosechado hace ahora dos años con la organización del Congreso Nacional de Software Libre y Conocimiento Abierto,  LibreCon2014, la capital vizcaína volverá a acoger a finales de noviembre este congreso y convertirse de esta manera en el centro nacional de los negocios, el empleo y las tecnologías abiertas.

La cita coincide con el  momento dulce que vive el sector de las tecnologías libres con una clara generación de nuevo empleo, así como una facturación creciente. Diferentes informes confirman el despegue de las tecnologías abiertas como apoyo en el desarrollo de la economía.

El encuentro -organizado por la Federación Nacional de Empresas de Software Libre, ASOLIF y la Asociación de Empresas de Tecnologías Libres y Conocimiento Abierto de Euskadi, ESLE- pretende dar respuesta a través del software libre y las tecnologías abiertas a los nuevos retos de la Industria 4.0 y el sector financiero, y la revolución de la banca online apoyadas en el software abierto.




De igual modo, se pretende dar visibilidad a las nuevas oportunidades que ofrecen dichas tecnologías en campos como el cloud computing, el análisis del ‘Big Data’ e Internet de las Cosas (IoT), donde las soluciones Open Source suponen un valor diferencial. En total, está previsto que en los dos días del congreso se expongan hasta 120 ponencias y casos de éxito relacionadas con el software libre y el conocimiento abierto en estos campos.

"Queremos que LibreCon 2016, sea el mayor encuentro internacional promovido por el sector de las tecnologías libres en el Estado”, explica Eneko Astigarraga, presidente de ESLE. “Creemos – continúa Astigarraga- que el software libre es clave para la industria 4.0 y la revolución de la banca online. Pero no sólo nosotros, también lo están inversores de capital riesgo que valoran muy positivamente la utilización de soluciones de software libre en las start-up y todo tipo de proyectos en los que invierten, en todo tipo de sectores”.

600 empresas participantes

Hasta la fecha, la organización tiene confirmadas la participación de representantes de casi 600 empresas vinculadas al mundo del software libre y las tecnologías abiertas, con la asistencia prevista de cerca de 1.500 personas, con un impacto económico en la ciudad cercano al millón de euros.

LibreCon 2016 contará con ponentes de nivel nacional e internacional que expondrán su visión de cómo las tecnologías libres les han aportado competitividad en su día a día. La generación de conocimiento tendrá su espacio dentro del evento en forma de ‘business cases’ y demos tecnológicas que acercarán las novedades del sector a todos los asistentes.

De igual modo, está prevista una zona de exposición concebida como un espacio innovador y abierto dedicado a la generación de conocimiento y oportunidades de negocio, donde las empresas del sector darán a conocer las últimas novedades en sus productos y servicios. 

Más información en la web Librecon 2016

lunes, 29 de agosto de 2016

Bizkaia Open Future_ presenta el primer reto sobre Industria 4.0 a emprendedores de todo el mundo


El compromiso de Bizkaia Open Future_, iniciativa promovida por Telefónica y la Diputación Foral de Bizkaia en el marco del programa global de emprendimiento Telefónica Open Future_, con la búsqueda de soluciones basadas en tecnologías de Industria 4.0 para dar respuesta a retos reales ya tiene una primera propuesta. Junto a la compañía Ormazabal, ha lanzado el reto con la pregunta: ¿Cómo pueden las nuevas tecnologías mejorar el mantenimiento de centros de transformación de parques eólicos remotos?
El llamamiento está dirigido a personas emprendedoras, startups, pymes y organizaciones de cualquier parte del mundo, que ofrezcan soluciones parciales o completas a esta propuesta, presentándolas en bizkaia.openfuture.org, antes del 30 de septiembre. Esta convocatoria, que nace con carácter internacional, ofrecerá como premio un piloto real de la solución en la propia Ormazabal, junto con un apoyo económico de la Diputación Foral de Bizkaia de hasta 20.000 euros.
Son muchas las preguntas esperando respuesta, cuestiones que actualmente se plantea Ormazabal y que necesitan de una solución por parte del talento emprendedor: ¿Cómo pueden las nuevas tecnologías ayudar a mejorar el proceso de detección y resolución de incidencias en estos entornos remotos?, ¿Cómo pueden ayudar a mejorar el tiempo de respuesta y la efectividad del proceso? ¿Cómo pueden reducir el coste de este servicio de mantenimiento? ¿Cómo se puede conseguir accesibilidad en un entorno sin conectividad? ¿Cómo pasar de intervenciones presenciales a intervenciones en remoto?
Ormazabal, empresa de Velatia, es una reconocida compañía especialista en soluciones para la red de distribución eléctrica, y, entre otros, de centros de transformación para parques eólicos y fotovoltaicos que suelen estar ubicados en lugares remotos y poco accesibles, como pueden ser desiertos, montañas, océanos, etc. Estas instalaciones requieren de un control y un mantenimiento continuo, una complicada tarea teniendo en cuenta la dificultad de acceso o incluso la escasa o nula conectividad o cobertura telefónica. Todos han vivido en sus propias manos lo difícil que es utilizar un móvil para comunicarse en lo alto de una montaña. Todo un reto con el que se encuentra Ormazabal y que traslada a todas las personas emprendedoras y organizaciones de la comunidad de Bizkaia Open Future_.
Una vez finalizado el plazo de este reto, un equipo de expertos analizará las propuestas presentadas, seleccionando entre 5 y 10 proyectos, que participarán en el Bizkaia 4.0 Inmersión Trip, un viaje de tres días de co-creación, descubrimiento y aprendizaje. Durante estos días, los proyectos seleccionados trabajarán directamente con Ormazabal en identificar mejoras a las soluciones que han planteado, conocerán en detalle la problemática del reto y colaborarán estrechamente con los profesionales de la empresa referente. Además podrán visitar empresas e instituciones de referencia en Bizkaia, se empaparán del innovador ecosistema industrial de la zona y tendrán la oportunidad de realizar networking con emprendedores y startups locales.
Tras esta experiencia, los proyectos seleccionados tendrán dos semanas adicionales para evolucionar sus soluciones, que defenderán en un DemoDay Virtual. Será entonces cuando un Comité de Evaluación decida cuál es el proyecto ganador del reto. Éste tendrá acceso a un piloto real de su solución en la empresa referente, así como a un apoyo económico o en especie de la Diputación Foral de Bizkaia por un importe de 20.000 euros.
Bizkaia Open Future_ ofrecerá a los proyectos finalistas y ganador del reto el acceso a su Programa de Aceleración de Startups. Durante cuatro meses, recibirán ayuda para madurar su propuesta y consolidarlo en un proyecto empresarial, un proceso de aceleración que, debido al carácter global del reto, será de modalidad flexible: presencial u online.
Programa de Innovación Abierta
Este reto se lanza dentro del Programa de Innovación Abierta de Bizkaia Open Future_, un lugar donde las empresas referentes del Territorio Bizkaia plantean retos de negocio a la comunidad emprendedora. Estas compañías buscan soluciones basadas en tecnologías de Industria 4.0 para  dar respuesta a retos reales que pueden ser abordados mediante modelos innovadores.

Fuente: Revista Byte

martes, 26 de julio de 2016

Las claves de la transformación digital de las empresas

La gestión de los datos no es una moda pasajera, sino una ventaja competitiva. ¿Dónde están y hacia dónde van las empresas?
"Las compañías deben analizar el proceso de compra de sus clientes"
Uno de los principales desequilibrios en el mundo con la transformación digital es que las cosas ya no suceden bajo nuestros pies, sino sobre nuestra cabeza. Los hábitos de consumo cambian. Hay menos barreras pero más proyectos empresariales. La estrategia de comunicación de las compañías transita de la unidireccionalidad a la bidireccionalidad, lo que propicia nuevos modelos de negocio. Y los usuarios demandan más innovación, para mejorar su calidad de vida. Pero, ¿dónde están y hacia dónde van las empresas? ¿Cómo deben gestionar los datos de forma óptima y personalizada, para vender más y ser más competitivas?

Los directivos de Google América, Olga San Jacinto, de LinkedIn España y Portugal, Sarah Harmon, y de Coca-Cola Iberia, Enrique Burgos, explican cuáles son las claves de la digitalización en el ámbito empresarial, en el marco del evento Management & Business Summit 2015, celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

1. Dispositivos móviles
"El móvil es el dispositivo del futuro para hacer negocios"
"El 70% del tráfico de usuarios que navega en Internet llega por el móvil", afirma la directiva de la red social LinkedIn España y Portugal, Sarah Harmon. Este porcentaje denota que "los hábitos de consumo están cambiando", apunta Harmon. Por su parte, la encargada de la estrategia móvil de Google América, Olga San Jacinto, indica que esa evolución en el uso de la Red también "transforma el modo de oferta de las empresas". "Las compañías deben analizar el proceso de compra de sus clientes para conocer sus gustos y ofrecerles lo que buscan, sin necesidad de que ellos pierdan tiempo en la navegación", explica San Jacinto.

"En LinkedIn tuvimos que rediseñar la página, crear nuevas aplicaciones y herramientas", comenta Harmon. "Esto supone saber escuchar, analizar cuáles son las tendencias de los clientes y tener capacidad para cambiar", añade. Para que una compañía se transforme digitalmente, primero, tiene que saber cuáles son sus objetivos, segundo, ubicar dónde están sus clientes -qué páginas consumen y en qué redes sociales se mueven- y, tercero, evaluar las herramientas online adecuadas para obtener una mayor competitividad, explica la encargada de expandir la presencia de LinkedIn por el mundo.

El consumer digital manager de Coca-Cola Iberia, Enrique Burgos, anuncia que "el móvil es el dispositivo del futuro para hacer negocios" y pone de ejemplo el consumo de su empresa. "Dos billones de personas tiene una Coca-Cola al día en la mano, y un móvil en la otra. ¿Cómo combinarlos?", cuestiona Burgos. "Toda transformación empresarial que tienda hacia la digitalización móvil va en el buen camino", agrega.

2. Conocimiento digital
"Es muy importante que las empresas compartan tiempo con emprendedores y startups"
Las pequeñas y medianas empresas son las que más dificultades tienen para subirse al tren de la nueva era online. "Nos tenemos que formar digitalmente", indica San Jacinto. "Pero el conocimiento no está en las aulas", matiza. La directiva de Google América declara que "hay miles de herramientas en la Red, lo que pasa es que hay que conocerlas". Por su parte, Burgos manifiesta que "es muy importante que las empresas compartan tiempo con emprendedores y startups", que son las que crean ideas innovadoras en el mercado y ayudan a las compañías. Burgos sostiene que la clave de la transformación digital radica en que "las pymes se acerquen a las firmas tecnológicas". San Jacinto estima que dentro de diez años "en Europa habrá más de un millón de puestos digitales que cubrir".

3. Reputación
En la economía mundial cada vez hay menos barreras empresariales, pero más proyectos. "Las empresas se mueven por proyectos", dice Harmon. Incluso, "hay personas que ya no tienen un empleo fijo, sino que trabajan por planes", explica la experta de LinkedIn. Así, surge la economía colaborativa, que otorga mayor flexibilidad a las compañías. En este contexto, tanto el cliente como el empresario adquieren un valor añadido, por lo que hay que cuidar la estrategia de comunicación bidireccional. "Es importante trabajar la reputación profesional, así como la personal, porque ambas se fusionan", advierte Harmon.

4. Marca
La conversación de la comunidad online en torno a la marca de una empresa es cada vez mayor. Por eso, "la detección de fans que hablan bien de una firma es transcendental para aprovechar sus niveles de influencia sobre otros potenciales clientes", alega Burgos. El feedback entre consumidores aumenta en la Red, por lo que "hay que vigilar los mensajes que lanza la empresa y los que se dan entre los usuarios, para saber qué piensan de un negocio", agrega. San Jacinto explica que la comunicación bidireccional propicia, además, nuevos modelos de negocios.

5. Big Data
"La detección de fans que hablan bien de una firma es transcendental"
Las empresas están revolucionadas buscando datos para no quedarse al margen del boom digital. Pero, "hacen falta jóvenes especialistas en la digitalización de la información", desvela Harmon. Los datos son como el petróleo de la información, define la directiva. El sector del big data ya se democratizó en España: "Las compañías españolas cuentan con un buen ecosistema, con herramientas democratizadas, es decir, abiertas al público", mantiene Harmon. El problema es que "hay que conocerlas", matiza.

Los datos se traducen en oportunidades económicas, según los expertos en estrategias digitales. Harmon revela que LinkedIn dentro de diez años quiere crear valor añadido en la economía online: "Con los datos, queremos saber dónde está la demanda y la oferta". Los sistemas que manipulan los grandes conglomerados de datos adquieren relevancia. Tanto que "en 2014, en España había 70.000 puestos de trabajo digitales que cubrir", indica Harmon.

Los expertos coinciden que para que no se produzca una intrusión en los datos de los usuarios "hay que ofrecer un producto con un valor añadido y poner el máximo control de la información en sus manos".

6. Innovación
El directivo de Coca-Cola Iberia apunta que "la innovación debe surgir de todos los departamentos de la compañía". Para generar nuevas ideas en el mercado, Burgos recomienda utilizar los conocimientos de los jóvenes emprendedores. Por su parte, San Jacinto declara que, en ocasiones, la innovación surge de la cultura de prueba y error. "En Estados Unidos se valora más el fracaso que el éxito empresarial, porque todo fallo sirve para mejorar", añade.

7. Formato del contenido
La tendencia de la oferta de los bienes y servicios en Internet se da en formato de vídeo. San Jacinto asegura que "las personas ya no queremos leer, sino que nos den pequeñas cápsulas de información. Y si es en formato audiovisual mejor". Además, "el poder de un vídeo bien grabado puede cambiar el negocio de una empresa", avala San Jacinto. La experta en estrategias móvil recomienda a las compañías hacer networking digital, crear contenidos virales y compartirlos en las redes sociales. San Jacinto detecta que el problema en el ámbito empresarial es que muchas empresas crean estrategias estáticas, por lo que dejan de avanzar.


Más información: Expasión

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates
popstrap.com