miércoles, 23 de septiembre de 2015

Basque Industry 4.0 2015 (SPRI): el “meeting point” de la industria vasca


Basque Industry 4.0 es un evento que promueve la adaptación de las empresas a la Cuarta Revolución Industrial, donde las nuevas tecnologías de la información se integran en los procesos productivos, se incrementan los niveles de automatización y en donde la industria se vuelve más inteligente. 

Ponentes de primer nivel, talleres y el área expositiva, formarán parte de las sesiones y espacios en las que se expondrán interesantes experiencias y casos de éxito de empresas punteras y de parte de la oferta tecnológica vasca más avanzada.

 PROGRAMA
 14 de Octubre de 2015. 
 Palacio Euskalduna. Bilbao.                                                              
MAÑANA

08:00
ACREDITACIONES

09:00
APERTURA INSTITUCIONAL: 
Alexander Arriola (Director General SPRI)

09:45
ESTRATEGIA BASQUE INDUSTRY 4.0: 
Arantxa Tapia (Consejera de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco)

10:15
Wolfgang Dorst: Industrie 4.0: Utopía Digital o Business Case

11:15
CAFÉ

11:45
ENTREVISTANDO A: 
Entrevista a personalidades de la industria vasca.

12:45
AYER, HOY, MAÑANA 
Casos empresariales y tendencias tecnológicas.


   MEDIODÍA

13:45
LUNCH - Networking


TARDE

15:15
(INTRA)EMPRENDIMIENTO EN EL ÁMBITO DE LA INDUSTRIA 4.0
Casos empresariales

16:15
TALLER 1.1
A cargo de la oferta tecnológica
TALLER 1.2
A cargo de la oferta tecnológica
17:15
CONCLUSIONES Y CIERRE 
Estibaliz Hernáez (Viceconsejera de Tecnología, Innovación y Competitividad del Gobierno Vasco)


Más información e inscripciones en SPRI

TENDENCIAS. La Fábrica Inteligente


FABRICACIÓN ADITIVA
Fabricación de un cuerpo sólido a partir de la deposición de finas capas sucesivas de un material, normalmente en polvo, hasta conformar la figura y forma deseada. Presenta grandes aplicaciones en el mundo industrial y supone una revolución en los procesos y sistemas de fabricación.

ROBÓTICA COLABORATIVA
Los robots industriales ya no estarán en entornos cerrados de trabajo y aislados unos de otros, sino que lo harán próximos a los trabajadores, compartirán su espacio y colaborarán entre ellos. Una nueva generación de robots ligeros, y manejables configurarán la denominada “fábrica inteligente”.

SISTEMAS CIBERFÍSICOS
Tecnologías informáticas y de la comunicación incorporadas en todo tipo de dispositivos, dotándolos de “inteligencia”, los harán más eficientes. Se encuentran en nuestros sistemas de transporte, automóviles, fábricas, procesos industriales, hospitales, oficinas, hogares, ciudades y dispositivos personales, configurando una nueva generación de elementos interconectados.

REALIDAD AUMENTADA
Incorporando en tiempo real información virtual a la información física disponible sobre cualquier elemento u objeto, se crea un efecto mixto capaz de incrementar la percepción que disponemos de dicho elemento u objeto.

CLOUD COMPUTING
La nube es una plataforma compartida de recursos computacionales tales como servidores, almacenamiento y aplicaciones, que pueden ser utilizados a medida que se van necesitando y cuyo acceso será posible desde cualquier dispositivo móvil o fijo con acceso a Internet. La industria puede aprovecharse de esta infraestructura en cualquiera de sus ámbitos y procesos.

BIG DATA


Comprende el análisis, administración y manipulación de una gran cantidad de datos de manera inteligente a través de modelos de descripción, predicción y optimización con el objetivo de tomar decisiones mejores y más efectivas. La explotación inteligente de los datos industriales son la vía para una mejor gestión de todos los recursos disponibles.


Wolfang Dorst descubrirá en la 2ª edición de Basque Industry 4.0 en Bilbao, la importancia estratégica de las nuevas tecnologías para desarrollar la fábrica del futuro


Dorst es el responsable en la patronal alemana (Bitkom e.V) del área de Industria 4.0 y es miembro de la Comisión Germano—China sobre Industria 4.0, así como coordinador del informe de resultados de implementación de la “Plataforma industrial 4.0” promovida por el Gobierno alemán. El Congreso, organizado por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y por el Grupo SPRI, reunirá el 14 de octubre en el palacio Euskalduna a empresas y centros tecnológicos punteros en robótica colaborativa, fabricación aditiva, sistemas ciberfísicos, realidad aumentada, ‘cloud computing’ o ‘big data’, entre otras tecnologías.

Basque Industry 4.0, la cumbre dedicada a las tecnologías de información, la electrónica y las telecomunicaciones para la fabricación avanzada, ultima los preparativos de su segunda edición, que se celebrará el próximo 14 de octubre en el bilbaíno Palacio Euskalduna. La cita, organizada una vez más por el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco y el Grupo SPRI, contará este año, como ponente principal, con Wolfgang Dorst, responsable de la estrategia Industria 4.0 para el desarrollo de la fábrica inteligente en la patronal alemana de las nuevas tecnológicas (Bitkom e.V).

Dorst formó parte del grupo de expertos consultados por el Gobierno alemán para diseñar la estrategia con la que abordar la llamada cuarta revolución industrial y antes de incorporarse a  Bitkom trabajó en empresas del sector tecnológico como Oracle, Cisco Systems o Sun Microsystems. En la patronal es el responsable de las acciones comunes dedicadas a la aplicación práctica en distintos procesos industriales de las innovaciones en TEICs. BITKOM representa los intereses de un grupo de más de 1.100 empresas (el 90% del sector alemán de las TEICs) que facturan cerca de 135.000 millones de euros anuales. Además, Dorst forma parte de la Comisión Germano—China sobre Industria 4.0 para fomentar la cooperación entre empresas alemanas y chinas en el desarrollo de aplicaciones para este nuevo entorno industrial y es coordinador del informe de resultados de implementación de la “Plataforma industrial 4.0 alemana”

En Bilbao Dorst explicará cómo las investigaciones sobre robótica colaborativa, fabricación aditiva, sistemas ciberfísicos, realidad aumentada, ‘cloud computing’ o ‘big data’ han dejado de ser una “utopia digital” para consolidarse no sólo como una solución para mejorar la productividad de otras industrias sino como un  modelo de negocio con peso propio en el tejido económico de los países más desarrollados. Su participación en la jornada refuerza el esfuerzo realizado por el Gobierno Vasco para animar las empresas vascas a tomar parte en una decisiva revolución industrial para la que desde el Ejecutivo ya se han planteado estrategias y programas específicos de ayudas dotados con 5,2 millones de euros, además de adaptar otros programas históricos de ayudas a estas prioridades.

Junto a la ponencia de Dorst, el programa de la segunda edición de la cumbre se completa con la presentación de casos empresariales y talleres a cargo de algunas de las principales empresas y centros tecnológicos que ya trabajan en el País Vasco en la integración para la industria de las nuevas Tecnologías. Se dispondrá, así mismo, de un área expositiva que ya cuenta con la asistencia confirmada de Tecnalia, IK4, Dimensión Data, Mizar, Sisteplant, Pixel Sistemas, Semantic Systems, Meteo For Energy, Nexmachia y la Asociación de Fabricantes de Máquina Herramienta (AFM).

A fecha de hoy, la jornada ya cuenta con 500 personas inscritas, lo que hace suponer que esta segunda edición superará los niveles de participación de la cita inaugural, a la que el año pasado asistieron 640 asistentes y que contó con el profesor Wahlster, director del Centro de Investigación Alemán en Inteligencia Artificial (DFKI), como ponente principal.

Esta segunda edición de la Jornada Basque Industry 4.0 tendrá como objetivo reforzar la apuesta del Gobierno Vasco y de la industria vasca por el desarrollo  de la Industria 4.0 y en la misma se podrán comprobar las prioridades que se han establecido en Euskadi para seguir liderando la estrategia RIS3 comunitaria de Especialización Inteligente y que aquí se centra en la Fabricación Avanzada, la Energía y la Biosalud. El Gobierno Vasco está siendo una de las administraciones pioneras en aplicar las directrices comunitarias que consideran necesario concentrar los recursos e inversiones en áreas donde existen claras sinergias con las capacidades productivas existentes y potenciales de cada región y país.

Grupo de Pilotaje público-privado Basque Industry 4.0

El pasado 30 de junio, el lehendakari Iñigo Urkullu presidió la constitución del Grupo de Pilotaje encargado de liderar esta estrategia. Este comité se compone de representantes de entidades públicas y privadas, con la participación de representantes del Departamento de DDEC con la consejera Arantxa Tapia a la cabeza, Spri, las alianzas tecnológicas Tecnalia e Ik4, la Agencia Innobasque, el CIC Margune, la Corporación Mondragon a través de Mondragon Unibertsitatea, además de responsables de los clusters AFM, ACICAE, Gaia y Cluster de la Energía. Contará con una presidencia rotatoria que en su etapa inicial será asumida por el presidente de CIE Automotive, Antón Pradera.

En este contexto, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha recientemente tres nuevos programas dirigidos a implementar las nuevas tecnologías en la industria manufacturera, las pymes y el tejido empresarial vasco en su conjunto. Los tres programas, Basque Industry 4.0, Industria Digitala y Lankidetza Digitala, suman un presupuesto de 5,2 millones de euros, y pueden solicitarse en www.spri.eus, la web  del Grupo SPRI. Este montante se distribuye entre los 2,1 millones de euros dedicados al programa Basque Industry 4.0; 2,4 millones para el programa Industria Digitala;  y 670.000 euros en el caso de Lankidetza Digitala.

Estos programas, junto a la modificación para este año de los programas de apoyo a la I+D con un importe en programas de tecnología de 133,6 M de €, ponen de manifiesto la apuesta del Gobierno Vasco por la Fabricación Avanzada, la estrategia denominada Basque Industry 4.0, una marca impulsada inicialmente a partir de la primera edición de la Jornada homónima.

Se redobla la apuesta por la innovación en Fabricación Avanzada como un elemento crítico para el mantenimiento de la competitividad de la industria y su posicionamiento en nichos de mercado de mayor valor añadido, reforzando la industria manufacturera en la estructura productiva de Euskadi

La Estrategia de Basque Industry 4.0 se alinea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Euskadi, con el Plan de Industrialización 2014-2016 y el PCTI2020.

Más información e inscripciones en SPRI

sábado, 19 de septiembre de 2015

CEBEK: Nuevo portal de formación para cursos, jornadas, talleres, seminarios…


CEBEK ha puesto en marcha en Septiembre de 2015 a través de su página web un nuevo Portal de Formación, que centraliza en una única entrada web la multitud de actividades (Cursos, Jornadas, Talleres, Seminarios…) que organizamos para las empresas asociadas.


Se compone de 3 subportales, donde se clasifica el conjunto de las más de 500 actividades anualmente organizadas por CEBEK a las que inscribirse, y donde a través de sencillos Buscadores podrá localizar fácilmente los eventos de su interés.
  1. Formación Hobetuz. Acceso a los cursos organizados por CEBEK en el marco de las Convocatorias de formación continua preferentemente para trabajadores/as ocupados/as. Los cursos se encuentran clasificados en diferentes áreas temáticas: gestión empresarial, idiomas, prevención de riesgos laborales, informática,…
  2. Jornadas, Talleres, Seminarios, Foros… Permite conocer la oferta de CEBEK en actividades formativas/informativas de diferentes áreas de conocimiento: jurídico/laboral, gestión de personas, fiscal, mercantil, financiero, empresa familiar, internacionalización, prevención de riesgos, calidad y medioambiente, actividades sectoriales,…
  3. Otros Proyectos. Permite completar la oferta de actividades organizadas por CEBEK a través de foros, encuentros empresariales, y actuaciones de asesoría/consultoría personalizada para complementar la formación impartida y conseguir resultados más provechosos para las empresas participantes.
El nuevo Portal, disponible en el acceso directo http://formacion.cebek.es/, incorpora nuevas funcionalidades. Usted dispondrá de un Usuario/a y Contraseña personales, que le permitirá tramitar on line la inscripción a las actividades, recibir información sobre las mismas, adjuntar documentos y consultar vía on line el histórico de los actos o cursos en que participe.

Además si usted pertenece a una empresa asociada, a través de las mismas claves, podrá acceder al ÁREA PRIVADA DE EMPRESAS ASOCIADAS de nuestra web: www.cebek.es

Fuente: Cebek

miércoles, 29 de julio de 2015

Diez razones para poner en marcha proyectos de Big Data en las empresas


El fenómeno Big Data ya forma parte de los consejeros delegados de las grandes compañías. Sin embargo, la hoja de ruta para sacarle partido a toda la información que se genera sigue sin estar clara. Por ello, hemos lanzado un decálogo con recomendaciones para que las organizaciones afronten el desafío con garantías.

  • Acercar el Business Intelligence a las operaciones democratizando la toma de decisiones y usar los dispositivos móviles para lograr una mejor conexión con las áreas operativas.
  • Disponer de forma semana o diaria los indicadores clave de negocio (KPIs).
  • Utilizar la simulación y visualización avanzada para acertar en las decisiones, ya que permite observar el impacto de las mismas antes de tomarlas.
  • El mercado exige la toma de decisiones rápidas y con mayor grado de acierto.
  • El uso de la tecnología permite realizar un seguimiento exhaustivo de la competencia y se incrementa la capacidad de anticipación.
  • Articular un encaje perfecto entre necesidades del cliente y oferta de productos de la compañía.
  • Mejorar el éxito en las campañas mediante el uso de soluciones de machine learning para extraer el mayor partido de cada transacción.
  • Aplicar el concepto de multicanalidad de verdad y con éxito dentro de una misma empresa.
  • Esa multicanalidad, además, permite la integración vertical de procesos y acuerdos entre diferentes empresas e industrias.
  • Incorporar la posibilidad de que el cliente pueda intervenir directamente en los procesos de fabricación y venta. Su opinión debe contar.

A  la hora de abordar un proyecto de Big Data con una compañía hay que partir de un análisis de las necesidades de negocio y funcionalidad de la misma para detectar cuales son las palancas que activen multiplicadores en la cuenta de resultados que justifiquen la inversión.

Más información: Siliconweek

jueves, 16 de julio de 2015

Cómo escoger el mejor ERP para su empresa

Hay inversiones que generan eficiencia, y un programa de gestión es una de ellas. Elegir el que mejor se ajusta a su empresa, no obstante, no es tarea fácil. Descubra cómo acertar.

Cuentan que los ERP nacieron al menos seis décadas atrás, en la Prehistoria de la informática, como un invento militar. A finales de la Segunda Guerra Mundial, el ejército de EEUU necesitaba herramientas con las que gestionar sus tareas logísticas y de producción, y desarrolló un programa, básico y lento, teniendo en cuenta las limitaciones tecnológicas de la época. Por aquel entonces, los ordenadores no eran un producto comercial, pero esto empezó a cambiar a partir de la década de 1960.

Sin embargo, se calcula que el primer ERP propiamente dicho llegó al mercado en 1985, hace ahora 30 años. Las siglas ERP hacen referencia a enterprise resource planning. Se trata de un programa informático que reúne y es capaz de presentar informes a partir de los principales datos de una compañía: la contabilidad, la producción, la logística, el inventario, etcétera. Van por lo tanto un paso más allá de aplicaciones como el popular software de contabilidad Contaplus, de la empresa británica Sage, que precisamente este año cumple también su 30 aniversario.

"En estos treinta años, se ha producido una doble evolución: la tecnológica y la funcional. Me refiero a que las empresas quieren ser cada vez más productivas en sus procesos, porque ahora compiten en un mundo global", comenta Isabel Busto, directora general adjunta de Grupo i68. Para eso, lo que hace la mayoría de proveedores del mercado es ofrecer módulos que puedes ir añadiendo sobre la plataforma base y agregando así nuevas funcionalidades.

Para que un ERP aporte una ventaja diferencial a una compañía, ésta ha de tener un cierto tamaño o, al menos, una cierta complejidad en sus operaciones. "Los ERP tienen mala fama porque muchas empresas implantaban uno demasiado complicado, con demasiadas funcionalidades, y al final acababa por infrautilizarse, o por no usarse en absoluto", comenta Busto. Esta compañía cuenta con un ERP generalista dirigido a pymes y está especializada además en programas específicos para determinados sectores como la automoción, la distribución y la gestión de proyectos.

Quién es quién
El mundo del software de gestión es muy extenso, y no resulta fácil saber escoger la mejor herramienta. Sage, Unit4 y Solmicro abarcan aproximadamente el 40% del mercado de pymes en España. El 60% restante lo ocupan fabricantes, como i68, Aytos, a3software o Exact, especializados en sectores o nichos. Grandes firmas como SAP y Microsoft Dynamics cuentan también con soluciones dirigidas a pymes, entendiendo como tal a empresas de mediano tamaño.


Cloud computing

Una de las grandes tendencias del momento es el cloud computing, que en la práctica significa que no necesitas comprar un servidor ni una licencia, sino que simplemente pagas periódicamente un alquiler por el software que se use. No a todos les convence esta opción, sobre todo por motivos de privacidad y seguridad. La realidad es que, si el proveedor es de confianza, el nivel de seguridad es superior al que se tendría gestionándolo internamente.

Antes de tomar una decisión, recuerde: lo barato a veces sale caro

Claves para elegir un programa de gestión empresarial

  • Busque un proveedor serio. Déjese orientar por el sentido común, por los años de experiencia que tenga la compañía, por su red de partners y no se deje seducir por una oferta excesivamente buena.

  • Tenga prevista una posible marcha atrás. Si el negocio da un giro de 360 grados y de repente necesita un software diferente, si el proveedor quiebra y desaparece..., asegúrese de que puede salir del paso.

  • Un ERP debe ser interoperable con las demás tecnologías de la información de una compañía. De este modo todo estará integrado, el programa será más efectivo y no existirán islas de información.

  • Olvídese de la distinción entre software de código abierto (libre) y de licencia. Se debe calcular el coste a medio plazo, incluyendo gastos de mantenimiento o el desarrollo ad hoc.

  • Las aplicaciones bajo una modalidad cloud ofrecen una ventaja fundamental: no requieren una inversión inicial. El pago se efectúa normalmente en cuotas mensuales o anuales por usuario.

  • Una pyme puede hoy necesitar un software muy básico, y a medida que crece, uno más avanzado. Muchos ERP pecan de ofrecer demasiadas funcionalidades. Un programa escalable evitaría este problema.


Fuente. Expansión

jueves, 9 de julio de 2015

Las asociaciones y fundaciones de Euskadi ya pueden legalizar sus libros telemáticamente


Desde mediados de mayo las asociaciones y fundaciones vascas pueden presentar los libros para su legalización a través de Internet, sin necesidad de hacerlo presencialmente en papel.

Esta medida puesta en marcha por el Gobierno Vasco a través del servicio de registros en su portal www.euskadi.eus, agilizará y facilitará a las  636 fundaciones y 21.812 asociaciones registradas en Euskadi realizar este trámite obligatorio consistente en sellar los libros una vez completados igual que se hiciera con la presentación de cuentas y presupuestos anuales, que se puede realizar online desde  2014.

De esta manera, el Gobierno vasco continúa avanzando en su compromiso con la modernización de la Administración Pública para conseguir que sea más ágil, eficaz y eficiente, cuestión que contempla el Plan de Innovación Pública 2014-2016 en su eje estratégico nº 5, correspondiente a Administración Electrónica.


En este sentido, el Gobierno vasco ha fijado el año 2016 como fecha para la desaparición del papel en la relación obligatoria entre la ciudadanía, las empresas y demás entidades con la Administración Pública. Es decir, que para esa fecha se prevé que todos los trámites que la ciudadanía tenga que realizar con la administración se puedan realizar on-line, y aunque las personas a las que se atienda de manera presencial opten por entregar la documentación en papel, esta documentación se escaneará para darle entrada de forma electrónica. Actualmente la cifra de trámites electrónicos disponibles ronda el 60% del total.

El Consejo de Gobierno aprobó ayer, 7 de julio,  el Proyecto de Ley de Fundaciones con el que pretende actualizar y modernizar este sector, y que será llevado al Parlamento después del verano.

Fuente. euskadi.eus
Josu Erkoreka, Jabier Bikandi, Elixabete Etxanobe

miércoles, 8 de julio de 2015

Sernivel3 Summit 2015: Mejorar la competitividad con las TIC

Las mayores empresas vascas suman sus fuerzas para mejorar su competitividad, sobresalir y generar empleo de la mano de las nuevas tecnologías. 

Más de 200 directivos de empresas vascas o con presencia en Euskadi participamos en el Sernivel3 Summit 2015, un evento creado por la bilbaína Sernivel3 para fomentar la colaboración entre grandes empresas, con el objetivo de pasar a la acción el plan estratégico tecnológico de Gobierno Vasco.
La jornada buscaba "sumar fuerzas para generar negocio, mejorar la competitividad  de las empresas vascas y crear empleo". Esta colaboración persigue "ayudar a generar mejores productos para la sociedad y dotar al País Vasco de una imagen de territorio con una tecnología potente".
Los principales objetivos al hilo de esta reunión han sido dotar a las compañías del conocimiento necesario para la industrialización 4.0, crear sinergias empresariales, mostrar aplicativos TIC como motor de la industria en Euskadi, generar colaboración entre instituciones, clusters y las asociaciones más representativas del sector, internacionalización de productos, atraer al cliente final a Euskadi, y generar empleo y nuevos perfiles profesionales.
El programa incluía la participación de diversos ponentes tras la apertura llevada a cabo por Carlos Pindado. Entre ellos detacaba Carlos Delso, director comercial de Huawei España; José María Álvarez, director general de Etranorte, del Grupo Etra; Pedro Almaraz, KAM de Cisco Norte; Pablo Velarde, manager inside sales de Meraki; José Ramón Crespo, responsable de Atlantis España; e Ignacio Garcia, de Oracle.
Por último, tuvo lugar una mesa redonda que, bajo el título “Colaboración, como propulsor de futuro”, contó con representantes del Ayuntamiento de Bilbao, Cámara de Comercio, Deusto, Euskaltel, Gaia, Sernivel3, Telefónica y Vodafone.

viernes, 3 de julio de 2015

Las 7 claves de la transformación digital de las empresas

La gestión de los datos no es una moda pasajera, sino una ventaja competitiva. ¿Dónde están y hacia dónde van las empresas?
"Las compañías deben analizar el proceso de compra de sus clientes"
Uno de los principales desequilibrios en el mundo con la transformación digital es que las cosas ya no suceden bajo nuestros pies, sino sobre nuestra cabeza. Los hábitos de consumo cambian. Hay menos barreras pero más proyectos empresariales. La estrategia de comunicación de las compañías transita de la unidireccionalidad a la bidireccionalidad, lo que propicia nuevos modelos de negocio. Y los usuarios demandan más innovación, para mejorar su calidad de vida. Pero, ¿dónde están y hacia dónde van las empresas? ¿Cómo deben gestionar los datos de forma óptima y personalizada, para vender más y ser más competitivas?

Los directivos de Google América, Olga San Jacinto, de LinkedIn España y Portugal, Sarah Harmon, y de Coca-Cola Iberia, Enrique Burgos, explican cuáles son las claves de la digitalización en el ámbito empresarial, en el marco del evento Management & Business Summit 2015, celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid.

1. Dispositivos móviles
"El móvil es el dispositivo del futuro para hacer negocios"
"El 70% del tráfico de usuarios que navega en Internet llega por el móvil", afirma la directiva de la red social LinkedIn España y Portugal, Sarah Harmon. Este porcentaje denota que "los hábitos de consumo están cambiando", apunta Harmon. Por su parte, la encargada de la estrategia móvil de Google América, Olga San Jacinto, indica que esa evolución en el uso de la Red también "transforma el modo de oferta de las empresas". "Las compañías deben analizar el proceso de compra de sus clientes para conocer sus gustos y ofrecerles lo que buscan, sin necesidad de que ellos pierdan tiempo en la navegación", explica San Jacinto.

"En LinkedIn tuvimos que rediseñar la página, crear nuevas aplicaciones y herramientas", comenta Harmon. "Esto supone saber escuchar, analizar cuáles son las tendencias de los clientes y tener capacidad para cambiar", añade. Para que una compañía se transforme digitalmente, primero, tiene que saber cuáles son sus objetivos, segundo, ubicar dónde están sus clientes -qué páginas consumen y en qué redes sociales se mueven- y, tercero, evaluar las herramientas online adecuadas para obtener una mayor competitividad, explica la encargada de expandir la presencia de LinkedIn por el mundo.

El consumer digital manager de Coca-Cola Iberia, Enrique Burgos, anuncia que "el móvil es el dispositivo del futuro para hacer negocios" y pone de ejemplo el consumo de su empresa. "Dos billones de personas tiene una Coca-Cola al día en la mano, y un móvil en la otra. ¿Cómo combinarlos?", cuestiona Burgos. "Toda transformación empresarial que tienda hacia la digitalización móvil va en el buen camino", agrega.

2. Conocimiento digital
"Es muy importante que las empresas compartan tiempo con emprendedores y startups"
Las pequeñas y medianas empresas son las que más dificultades tienen para subirse al tren de la nueva era online. "Nos tenemos que formar digitalmente", indica San Jacinto. "Pero el conocimiento no está en las aulas", matiza. La directiva de Google América declara que "hay miles de herramientas en la Red, lo que pasa es que hay que conocerlas". Por su parte, Burgos manifiesta que "es muy importante que las empresas compartan tiempo con emprendedores y startups", que son las que crean ideas innovadoras en el mercado y ayudan a las compañías. Burgos sostiene que la clave de la transformación digital radica en que "las pymes se acerquen a las firmas tecnológicas". San Jacinto estima que dentro de diez años "en Europa habrá más de un millón de puestos digitales que cubrir".

3. Reputación
En la economía mundial cada vez hay menos barreras empresariales, pero más proyectos. "Las empresas se mueven por proyectos", dice Harmon. Incluso, "hay personas que ya no tienen un empleo fijo, sino que trabajan por planes", explica la experta de LinkedIn. Así, surge la economía colaborativa, que otorga mayor flexibilidad a las compañías. En este contexto, tanto el cliente como el empresario adquieren un valor añadido, por lo que hay que cuidar la estrategia de comunicación bidireccional. "Es importante trabajar la reputación profesional, así como la personal, porque ambas se fusionan", advierte Harmon.

4. Marca
La conversación de la comunidad online en torno a la marca de una empresa es cada vez mayor. Por eso, "la detección de fans que hablan bien de una firma es transcendental para aprovechar sus niveles de influencia sobre otros potenciales clientes", alega Burgos. El feedback entre consumidores aumenta en la Red, por lo que "hay que vigilar los mensajes que lanza la empresa y los que se dan entre los usuarios, para saber qué piensan de un negocio", agrega. San Jacinto explica que la comunicación bidireccional propicia, además, nuevos modelos de negocios.

5. Big Data
"La detección de fans que hablan bien de una firma es transcendental"
Las empresas están revolucionadas buscando datos para no quedarse al margen del boom digital. Pero, "hacen falta jóvenes especialistas en la digitalización de la información", desvela Harmon. Los datos son como el petróleo de la información, define la directiva. El sector del big data ya se democratizó en España: "Las compañías españolas cuentan con un buen ecosistema, con herramientas democratizadas, es decir, abiertas al público", mantiene Harmon. El problema es que "hay que conocerlas", matiza.

Los datos se traducen en oportunidades económicas, según los expertos en estrategias digitales. Harmon revela que LinkedIn dentro de diez años quiere crear valor añadido en la economía online: "Con los datos, queremos saber dónde está la demanda y la oferta". Los sistemas que manipulan los grandes conglomerados de datos adquieren relevancia. Tanto que "en 2014, en España había 70.000 puestos de trabajo digitales que cubrir", indica Harmon.

Los expertos coinciden que para que no se produzca una intrusión en los datos de los usuarios "hay que ofrecer un producto con un valor añadido y poner el máximo control de la información en sus manos".

6. Innovación
El directivo de Coca-Cola Iberia apunta que "la innovación debe surgir de todos los departamentos de la compañía". Para generar nuevas ideas en el mercado, Burgos recomienda utilizar los conocimientos de los jóvenes emprendedores. Por su parte, San Jacinto declara que, en ocasiones, la innovación surge de la cultura de prueba y error. "En Estados Unidos se valora más el fracaso que el éxito empresarial, porque todo fallo sirve para mejorar", añade.

7. Formato del contenido
La tendencia de la oferta de los bienes y servicios en Internet se da en formato de vídeo. San Jacinto asegura que "las personas ya no queremos leer, sino que nos den pequeñas cápsulas de información. Y si es en formato audiovisual mejor". Además, "el poder de un vídeo bien grabado puede cambiar el negocio de una empresa", avala San Jacinto. La experta en estrategias móvil recomienda a las compañías hacer networking digital, crear contenidos virales y compartirlos en las redes sociales. San Jacinto detecta que el problema en el ámbito empresarial es que muchas empresas crean estrategias estáticas, por lo que dejan de avanzar.


Más información: Expasión

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Blogger Templates
popstrap.com